Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca, y Santiago del Estero.
Economía
La actividad económica se basa en la agricultura, en las agroindustrias asociadas y en la minería.
En la zona de cultivos tropicales de Salta se produce caña de azúcar, cítricos, bananos y tabaco; en cambio, en los valles del oeste la vid encuentra su óptimo ecológico.
En Tucumán la producción de limones, el procesamiento de cáscaras y la fabricación de aceites constituyen el sector económico más dinámico, que la ha colocado en el primer nivel como productora y exportadora, por otro lado es importante la producción de caña orientada hacia la fabricación de azúcar, alcohol y papel.
Mientras que Catamarca y La Rioja se destacan por la producción de aceitunas y nueces.
La actividad minera más importante corresponde a los yacimientos y destilerías de petróleo y gas en el norte de Salta.
En Jujuy existen yacimientos de plata, plomo y cinc, en Mina Aguilar. Por otra parte en Catamarca cobran importancia los yacimientos de metales preciosos (oro y plata) de Farallón Negro y Bajo de la Alumbrera.
Las principales industrias de la región son los ingenios azucareros, las bodegas en Salta y La Rioja, el procesamiento del petróleo y el de la madera.
También es importante en la región la actividad turística cuyo principal atractivo está representado por los recursos paisajísticos del complejo de montañas, valles, cuestas y quebradas
REGIÓN DEL NORESTE
Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos.
Características
En esta zona predomina la llanura, los esteros correntinos y la meseta misionera.
Se encuentra el clima subtropical con y sin estación seca, y el bioma del bosque, la sabana subtropical y la selva.
Todos los ríos pertenecen a la cuenca del Plata, son río largos y de gran caudal a excepción de Misiones con ríos cortos, torrentosos y con frecuentes saltos.
En esta región son numerosas las comunidades indígenas.
Economía
En cuanto a la economía, predominan las actividades primarias, agricultura especializada en cultivos subtropicales; algodón, arroz y frutos subtropicales. Recientemente se difunden el maíz y la soja. En la diagonal fluvial predominan la horticultura.
La explotación forestal fue realizada en forma depredatoria y se basó en la tala del quebracho.
En la ganadería predomina el vacuno criollo, difundiéndose rápidamente la mestización con cebú.
La industria se basa en las actividades agropecuarias y forestales, como así también de la yerba y el tabaco.
REGIÓN DE CUYO
San Juan, San Luis y Mendoza.
Economía
La actividad agrícola es el pivote sobre el cual se sustenta y desarrolla la economía de la región cuyana. En la actualidad, la mayor parte de la superficie agrícola se destina a la vitivinicultura, cuyo arraigo no ha sido superado por ningún otro cultivo. El olivo y la horticultura constituyen cultivos de alternativa al monocultivo de la vid. La provincia de Mendoza es el mayor productor nacional de fruta fresca (manzanas, peras, ciruelas, cerezas, duraznos), el 70% de cuyo monto es industrializado como zumos y frutas deshidratadas. En la provincia de San Luis se obtienen cereales como maíz, forrajeras y oleaginosas, pero también cobra importancia la actividad ganadera.
Entre las industrias sobresale la producción de vino. La industrialización de hortalizas representa un rubro de importancia, en particular la elaboración de tomate y, en menor escala, de productos deshidratados (ajo, cebolla, perejil, pimiento y papa).
Las industrias extractivas constituyen un rubro de interés, como la fabricación de cemento en Loma Negra y la producción, en San Juan, de carburo de calcio, ferroaleaciones y silicio metálico.
En San Luis la fabricación de manufacturas metal-mecánicas implica al 21% de las industrias instaladas en la provincia; también son importantes la fabricación de textiles y la producción de sustancias.
El turismo atrae contingentes del país y del exterior gracias a recursos paisajísticos montañosos que hacen posible la práctica de los deportes invernales y el aprovechamiento de fuentes termales.
REGION PAMPEANA
Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires y La Pampa.
Características
Predomina la llanura, el clima templado oceánico y el bioma del pastizal
Los ríos de la llanura pampeana son cortos y de escaso caudal. Predomina la población urbana y tiene gran importancia la inmigración europea. Las ciudades más importantes son: Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
Economía
En cuanto a la economía, se destaca la agricultura especializada en cereales, forraje y oleaginosa; existen importantes centros hortícolas. La ganadería es muy refinada, domina el vacuno. La actividad pesquera está concentrada en Mar del Plata. La industria es muy diversa, se destacan los rubros de alimentos, siderurgia, metalmecánica, automotriz, textiles, químico-farmacéutica, papel, confecciones, petroquímicas, etc.
REGIÓN PATAGÓNICA
Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Características
Geográficamente se distinguen dos areas: patagonia andina, caracterizada por cordones montañosos separados por valles y glaciares, y patagonia extraandina, caracterizada por terrazas y mesetas que se extienden hacia el Océano Atlántico.
Si bien posee diferentes áreas geológicas, la mayor parte de ella se la puede caracterizar como una región árida-semiárida.
Economía
La principal actividad económica de la región es la búsqueda y extracción de combustibles, fundamentalmente petróleo. El sector agropecuario se concentra en los valles, y el sector industrial se concentra en las principales ciudades, destacándose la producción de electrodomésticos. La pesca se centra sobre toda la costa sobre el Atlántico.
La Capital Federal y el Gran Buenos Aires padecen problemas ambientales que afectan la calidad de vida de la población. El aire que respiramos, las aguas de nuestros ríos, el sonido que nos envuelve y hasta los olores que percibimos se hallan perturbados, y ello es fuente de malestar y causa de enfermedades.
La atmósfera se encuentra contaminada, con un nivel de partículas de monóxido de carbono que suele estar por encima del nivel tolerable, y en las zonas más congestionadas las marcas se acercan a los registros de México y San Pablo, dos de las ciudades más contaminadas del globo. La principal causa es la emisión de gases por parte de los vehículos, aunque persisten también las emisiones de las industrias. El incremento del parque automotor, la falta de mantenimiento de muchísimos vehículos y la carencia en los escapes de un sistema de reducción de los gases contaminantes indican que el problema persistirá.
Los agentes químicos que contaminan la atmósfera, como ciertos hidrocarburos, las partículas, los óxidos de nitrógeno, el plomo y, por supuesto, el monóxido de carbono, pueden tener efectos cancerígenos y provocar afecciones en el aparato respiratorio. Para paliar estos efectos, los expertos aconsejan implementar una mejor red de monitoreo a fin de identificar las fuentes contaminantes y promover tanto la instalación de catalizadores en los autos como la utilización de gas natural en los vehículos.
Otra fuente de contaminación está configurada por los residuos. Se requiere un mayor control de todo el proceso de eliminación de residuos tóxicos tales como los hospitalarios, evitando su quema, ya que se ha demostrado que ello produce dioxinas asociadas al cáncer, que emitidas al ambiente pueden migrar a grandes distancias y terminar incorporándose a la cadena alimentaria.
Además, en los aledaños al Riachuelo existen basurales donde se queman diariamente los residuos, y en la cuenca Matanza-Riachuelo se lanzan cada día más de trescientos mil metros cúbicos de aguas servidas y cerca de noventa mil metros cúbicos de residuos industriales.
Hay zonas bajo riesgo ecológico, como Dock Sud, y amplias franjas de la población bonaerense vive en la cercanía de napas de alto nivel de toxicidad. Sería irresponsable esperar a que ocurriera una tragedia ecológica para que recién entonces comience a desplegarse una política ambiental más firme, capaz de revertir el déficit de décadas, de modificar el marco normativo inadecuado, y de implementar los controles y el ordenamiento necesarios.
La ciudad de Mercedes se halla a 34° 39' de latitud sur y 59° 25' de longitud oeste, junto al río Luján.
Situada a 100 km al oeste de Capital Federal y a 152 km de La Plata.
Catedral Basílica Nuestra Señora de las Mercedes (Neogótica)
Iglesia San patricio: Se caracteriza por tener gárgolas en su frente
Monumento al General San Martín en la plaza homónima.
Es una de las pocas ciudades de Argentina en la cual convergen tres líneas ferroviarias, uniéndola a los grandes centros de consumo del interior y del exterior: Buenos Aires, a toda la llanura pampeana, a la Cordillera de los Andes y al Pacífico. Esto motivó que a finales del siglo XIX, esta ciudad fuera propuesta como capital de la provincia de Buenos Aires, hecho que no ocurrió, recayendo esta designación en la ciudad de La Plata, actual capital pero que en ese entonces le diera la denominación de «La Perla del Oeste».
Antigua estación de tren
El clima de esta región es del tipo mesopotámico templado húmedo, con una media anual de 16 °C. El invierno es benigno con temperaturas medias de 9 °C, mientras que el verano es suave con una temperatura media de 23 °C.
El río Luján posee una enorme cantidad de recursos paleontológicos a lo largo de su cuenca. Desde hace años, un grupo de paleontólogos se encarga de investigarlos.
Museo de Ciencias Naturales "Carlos Ameghino"
SALA DE PALEONTOLOGÍA: Se encuentran allí restos fósiles de especies animales extinguidas que habitaron la región hasta la finalización del pleistoceno, provienen de excavaciones realizadas en Mercedes en estratos fosilíferos localizados sobre el río Luján, cuya importancia fue reconocida mundialmente a partir de los trabajos de investigación de Florentino Ameghino. Cabe destacar que varias de estas especies, como los gliptodontes, mastodontes, megaterios y otros, estuvieron en contacto con los primeros grupos humanos que poblaron la llanura bonaerense.
SALÓN DE EXPOSICIONES TEMPORARIAS: Se desarrollan ciclos de artes plásticas desde abril a diciembre que incluyen exposiciones, jornadas, conferencias, talleres, y diversas actividades vinculadas al quehacer cultural de la ciudad.